Escaladores de la libertad. La edad de oro del himalayismo polaco
por Bernadette McDonald
Editorial: Ediciones Desnivel
Fecha de la edición: 2014
Colección: Literatura nº 104
Encuadernación: Rústica con solapa
Dimensiones: 14 cm x 21 cm
Nº Pág.: 288
Bernadette McDonald ha escrito un libro imprescindible para conocer la historia del grupo más tenaz de himalayistas que jamás haya existido. Reconocido con los premios literarios de montaña más prestigiosos: American Alpine Club Literary Prize (USA, 2012); Premio Munday, Banff Mountain Festival (CANADÁ, 2012) y Premio Boardman Tasker, Kendal Mountain Festival (REINO UNIDO, 2011), llega de la mano de Ediciones Desnivel a las librerías españolas.
[amazon_link asins=’8498293146′ template=’ProductAd’ store=’ocusido-21′ marketplace=’ES’ link_id=’5a4fcb3d-ebc6-11e7-830d-479716ab2b95′]
Escaladores de la libertad narra la historia de un grupo de extraordinarios alpinistas polacos como Jerzy Kukuczka, Voytek Kurtyka, Wanda Rutkiewicz, Krzysztof Wielicki, Andrzej Zawada y Artur Hajzer, seguramente, el mejor elenco de escaladores surgidos bajo el manto de opresión que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
En la Polonia comunista de finales de los años setenta y ochenta, este grupo de montañeros fue capaz de crearse una economía propia para financiar sus viajes en busca de aventuras extremas y huir de un país que daba la espalda a Europa tras el Telón de Acero.
“Los escaladores del pasado llegaron a ser así de fuertes gracias a escalar en las montañas más altas, año tras año y durante meses seguidos. Y lograron eso a pesar de la agitación política y económica que existía entonces. Los escaladores polacos manipularon el sistema de corte comunista e hicieron que trabajara a su favor. Crearon una economía de mercado negro que financiaba su estilo de vida alpinístico. No gozaban de la misma calidad de viajes que otras expediciones. No había dinero para sherpas. Usaban camiones en lugar de aviones y no dependían de suministros extranjeros. Pero después de cada expedición, repartían el saldo de dinero que sobraba y regresaban a Polonia más ricos de lo que salieron”.
Los zorros invernales, como eran conocidos, viajaron de esta manera por Alaska, Sudamérica y Europa pero, sobre todo, conquistaron las más altas cumbres del mundo: los Himalayas. Así, Afganistán, India, Pakistán, China y Nepal se convirtieron en su verdadero hogar. El regreso forzado a Polonia se limitaba a trabajar como pintores de las grandes chimeneas de las fábricas de acero, a ver crecer a sus hijos y a conseguir reunir dinero suficiente para regresar al Himalaya.
McDonald relata una apasionante y literaria historia de aventura, política, muerte y motivación. Un libro imprescindible sobre el alpinismo épico más auténtico. Un alpinismo de pocos recursos y de grandes riesgos. De escaladores que no entendían la cumbre sin abrir nuevas rutas o de ser los primeros en llegar en invierno, cuando las condiciones climatológicas son más extremas y la muerte te espera a la vuelta de la esquina. Escaladores que pisaron donde nadie lo había hecho antes.
“La magia de la Edad de Oro pasó. Parece haberse esfumado junto a tantos escaladores magníficos. Pero su legado y la magia que crearon para dar lugar a dicho legado permanece bien alta en el aire frío y sin oxígeno de los picos más altos del mundo, inaccesible a quienes no quieren escalar a esa altitud, asumir esos riesgos y alcanzar el mismo tipo de grandeza. Pero está ahí, esperando a aquellos que la deseen”.